Identidad es un derecho y vivencia del hombre, del individuo, de la colectividad, reconocimiento de la dignidad de la persona, expresión de su singularidad por encima de su condición social (Camacho Quiroz, 2006).
El hombre, en su
interacción social, conoce a otros y se
reconoce frente a ellos, descubre coincidencias y conveniencias;
participa de una acción
común, colabora, aporta. Asume el papel que le asignan,
persigue objetivos
compartidos, y al hacerlo cumple sus propios fines.
A su vez
conoce su entorno, organiza su vida diaria y se vale de todo lo
que lo rodea: lo que está próximo, lo que es parte
de sus vivencias, de su cotidianidad; todo ello es parte de
sí mismo, de sus afectos, de sus valores, de
sus tradiciones y cultura.
Una de las manifestaciones más evidentes de
identificación de los individuos con una cultura lo
conforman los valores
éticos y morales que actúan como soporte y
referentes para preservar el orden de la sociedad. Su
aceptación y cumplimiento hacen más llevaderas las
tareas y roles que los miembros de determinado grupo social
deben cumplir; se dice que los valores expresan la tensión
entre el deseo del individuo y lo realizable en lo
social.
Identidad Nacional
Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una
nación,
personas, tales como el idioma, la religión, gastronomía, folklore,
música,
danza, y
muchos otros elementos; ese sentimiento común a todos los
ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos como
Identidad Nacional.
Esa serie de valores o costumbres
pueden ser morales, religiosos, culturales, gastronómicos,
sociales, territoriales, en fin, ese conjunto de elementos puede
ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la
sociedad. La Identidad
Nacional tiene una serie de elementos, si faltara alguno de
ellos ya no estaría configurada la Identidad de un
país.
Los elementos que conforman la Identidad Nacional
son: la historia, el
territorio, símbolos patrios, música y danza,
idioma, religión, símbolos naturales, arquitectura,
gastronomía.
- La Historia: Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia, y sin duda la Historia aporta ese elemento que hace conocer cómo se forjó lo que hoy existe como país, sus luchas y las Batallas que se libraron en el territorio del país para alcanzar la Libertad y la Justicia.
También permite conocer el pensamiento y
la labor de los venezolanos que se conocen como Los Libertadores
de Venezuela
como:
Simón Bolívar, llamado Libertador, Antonio José de Sucre, llamado Gran Mariscal de Ayacucho, José Antonio Páez, José Félix Rivas, así como los conocidos como precursores de la nacionalidad como Manuel Gual, José María España, Francisco de Miranda, y muchos otros que participaron en las batallas donde se logró la Independencia de Venezuela de la Corona Española.
Simón Bolívar, llamado Libertador, Antonio José de Sucre, llamado Gran Mariscal de Ayacucho, José Antonio Páez, José Félix Rivas, así como los conocidos como precursores de la nacionalidad como Manuel Gual, José María España, Francisco de Miranda, y muchos otros que participaron en las batallas donde se logró la Independencia de Venezuela de la Corona Española.
El Territorio: El territorio venezolano es,
como lo establece el artículo 10 de la Constitución, "los que
correspondían a la Capitanía General de
Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de
1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y
laudos arbitrales no viciados de nulidad..."
El territorio de Venezuela está formado por el territorio continental
(tierra firme), que comprende 1.075.945 km²; el territorio insular
(islas), que abarca 1.270 km²; el espacio aéreo; y las áreas marinas y
submarinas. Entre las áreas marinas y submarinas se encuentran el mar
territorial (el cual suma 71.295 km² al territorio general), la zona
contigua (22.224 km²), la zona económica exclusiva (348.176 km² de
extensión marina que incluyen la zona contigua), la plataforma
continental (que corresponde al fondo marino, hasta la extensión de la
zona económica exclusiva) y las aguas interiores, históricas y vitales.
Visto así, el territorio (continental y marítimo) de Venezuela abarca
987.740 km², ya que de las áreas marinas y submarinas sólo el mar
territorial suma extensión al territorio, aun cuando en todas ellas el
estado ejerce soberanía. Reclama 159.542 km² del territorio Esequibo a
Guyana.
- Los Símbolos Patrios: Estos Símbolos constituyen la más autóctona y oficial representación de la Nacionalidad, y están integrados por la Bandera Nacional, El Escudo de Armas y el Himno Nacional.
- Bandera Nacional: Con respecto a la Bandera Nacional hay toda una historia, puesto que la misma fue cambiada aproximadamente en 21 oportunidades para poder llegar a la bandera que hoy se conoce.
- El Escudo de Armas surge en medio de la angustia por la Revolución de 1810, y debido a la preocupación de crear un "Sello de Armas" que identificara los documentos oficiales.
- El Himno Nacional es el canto patriótico conocido tradicionalmente con el nombre "Gloria al Bravo Pueblo", este canto representa el sentimiento de libertad y justicia que animó a los hombres y mujeres que lucharon y forjaron la Independencia de Venezuela. Este canto fue sin duda, un elemento de convicción y sentimiento nacional que motivó el sentido de independencia y la lucha social por la libertad. El autor de la letra fue Don Vicente Salías, y de la música Don Juan José Landaeta.
Geografía:
Los principales afluentes venezolanos del Orinoco son el Arauca y el Río Apure por la margen izquierda y el Ventuari, el Caura y el Río Caroní por la margen derecha, entre otros.
Relieve:
El país comprende muchas regiones geológicamente muy variadas. Al
oeste se extienden la Cordillera de los Andes venezolanos. Estos se
prolongan hacia el norte y se transforman allí en la Cordillera de la
Costa (Venezuela). Al sur de esta cadena montañosa se encuentran los
Llanos, con gran cantidad de ríos. Al sur de los Llanos corre el río
Orinoco.
Al sur del Orinoco está la región de la Guayana, un escudo de
la era precámbrica, una parte del cual se ubica en la cuenca del Río
Negro e indirectamente en la del Río Amazonas y otra parte en la cuenca
del Orinoco. La Guayana venezolana es la región más extensa del país y
está formada, además del antiguo escudo guayanés, por amplias y elevadas
mesetas que toman el nombre de Tepuyes, que le dan los pemones,
indígenas que habitan en la Gran Sabana.
Por encontrarse en la zona intertropical, Venezuela posee un clima
cálido y lluvioso en general, pero debido a la orografía, los vientos,
la influencia del mar y la orientación de las cadenas montañosas, hay
diferencias climáticas. La latitud ejerce cierta importancia en la
estacionalidad y cantidad de las lluvias, pero su papel es mucho menor
en cuanto al efecto que tiene en las temperaturas. La altitud, sin
embargo, constituye un factor que cambia drásticamente el clima, sobre
todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy
diferentes según la disposición del relieve en lo que se conoce como
pisos térmicos, bióticos o ecológicos.
Venezuela durante el Pleistoceno tardío: Durante este periodo la extensión de los glaciares en la Cordillera de Mérida y Sierra de Perija
era de más de 700 km2 y el nivel del mar era 125 m. más bajo. Extensión de los glaciares durante la última
era glacial en los Andes venezolanos
hace aproximadamente entre 20,000 a 70,000 años. Actualmente queda
menos de 1% de esa extensión glaciar, estando repartida en el Pico Bolívar y Pico Humboldt-Bonpland
Clima
La medida anual de temperatura se reduce sólo con la altitud, como
por ejemplo en Los Teques (situada a 1.300 metros) con sus 19,8;°C de
promedio anual contrasta con los pueblos y ciudades en el nivel del mar
que superan los 27 °C de medida anual, aunque la amplitud térmica es muy
escasa en todo el país (nunca supera los 4 °C de diferencia). No
existen las estaciones bien marcadas, como sucede con las zonas
templadas de ambos hemisferios. Por el contrario, por influencia de la
lengua castellana introducida por los españoles durante el período
colonial, se le denomina invierno a la época de lluvias, aunque ésta
coincide, aproximadamente, con el verano (térmico) en el Hemisferio
Norte. Y, por el contrario, se le denomina verano a la época de sequía
que corresponde, también aproximadamente, al invierno en el Hemisferio
norte (noviembre a abril). Los climas venezolanos están estructurados en
"pisos térmicos", como se menciona a continuación:- Clima Muy Cálido: desde el nivel del mar hasta 300 m. La temperatura media anual son mayores a 26ºC. Abarca la mayoría del territorio nacional. Un ejemplo de este clima son las ciudades localizadas en zonas áridas como Maracaibo, Punto Fijo, Coro; y ciudades localizadas en zonas de sabana como Barinas, Guarenas y San Carlos.
- Clima Cálido: se localiza aproximadamente entre los 300 m a 650 m. y posee temperaturas que rondan entre 23°C a 25°C. El clima propio de localidades como Barquisimeto, Valencia, Maracay y Guarenas.
- Clima Fresco: se ubica entre los 650 a 1600 m. La temperatura promedio anual va desde los 18ºC a 23ºC. Ejemplos de este clima lo encontramos en localidades como Mérida (parte sur), San Cristóbal, Caracas, Los Teques y Caripe.
- Clima Templado: entre los 1600 y 2400 m., las temperaturas van desde los 13ºC hasta los 18ºC, ejemplo de este clima se encuentran en San Antonio de Los Altos, Colonia Tovar, El Junquito, Galipan, Mérida (parte norte), Santo Domingo, La Puerta, La Grita, Queniquea.
- Clima Frío: se encuentra entre los 2400 y 3200 metros aproximadamente, donde las temperaturas fluctúan entre los 8ºC y 13ºC. Ejemplo de este clima se puede encontrar en Mucuchíes, Los Nevados, Chachopo, La Culata y zonas párameras de la Sierra de Perija y Cordillera de Mérida, así como también en las cumbres máximas del Macizo Guayanes y Cordillera de La Costa.
- Clima Muy Frío: se localiza entre los 3200 y 4150 m. aproximadamente, con temperaturas que van entre los 3ºC y 8ºC. Ejemplo de este clima es evidente en localidades como Apartaderos, Llano El Hato, La Asomada y en los páramos andinos de la Cordillera de Mérida y Sierra de Perija.
- Clima Gélido: esta localizado entre los 4150 m y 4700 m., posee temperaturas entre los 0ºC y 3ºC. Se localizan en diversos páramos altos de la Sierra Nevada de Mérida, Sierra de Santo Domingo y Sierra de La Culata.
- Clima Glacial: en los picos de más de 4.700 m en donde reinan las nieves perpetuas, las temperaturas están por debajo de 0 °C.
Hidrografía
Venezuela está conformada por tres vertientes hidrográficas: la del Mar Caribe, la del Océano Atlántico y la del Lago de Valencia, que forma una cuenca endorreica. La principal es la del Caribe por el número de ríos que la constituyen, aunque suelen ser de corto curso y de caudal escaso e irregular, con alguna excepción como es el caso del Río Catatumbo, que nace en Colombia y desagua en la cuenca del Lago de Maracaibo. Al Océano Atlántico drena la extensa cuenca del río Orinoco, cuya superficie es superior a la de toda Venezuela. La cuenca del Orinoco es la tercera de América del Sur por su superficie y da origen a un caudal de unos 33000 metros por segundo, lo que convierten al Orinoco en uno de los ríos más caudalosos del mundo y también en uno de los más valiosos desde el punto de vista de los recursos naturales renovables. Un río que constituye un caso único en el mundo es el Casiquiare, que constituye una derivación natural del Orinoco y que, después de unos 500 km de longitud, desagua en el río Negro el cual es afluente, a su vez, del Amazonas.Los principales afluentes venezolanos del Orinoco son el Arauca y el Río Apure por la margen izquierda y el Ventuari, el Caura y el Río Caroní por la margen derecha, entre otros.
Relieve:
Venezuela posee un relieve variado que va desde las cumbres de la
Cordillera Andina en el oeste hasta las planicies deltaicas en el este
pasando por los llanos en el centro-sur, la Cordillera de la Costa en el
norte (considerada por muchos como continuación de la Cordillera
Andina) y la amplia zona de mesetas del Macizo Guayanés al sur del
Orinoco (la región más extensa, con el 50 % de la superficie total del
país).
Fauna y vegetación
El país es considerado como uno de los Países Megadiversos por poseer una gran cantidad y diversidad de especies, sobre todo en lo que se refiere a las especies vegetales y a las aves. Y la diversidad climática y, al mismo tiempo, la estabilidad de los elementos del clima, han hecho que muchas especies vegetales y animales de otras partes del mundo se hayan introducido y hayan encontrado un hábitat sumamente apropiado para su desarrollo: casi todos los cultivos y especies domesticadas por el hombre pueden cultivarse en Venezuela en condiciones muy favorables, un hecho ya señalado hace casi dos siglos por Andrés Bello en su Silva a la agricultura de la Zona Tórrida.Algunos bailes típico venezolanos
Bailes Populares, Típicos y Folklóricos Venezolanos. Las
festividades de los pueblos venezolanos se caracterizan por mucha música
y bailes que son muy coloridos, cargados de los más hermosos ritmos
musicales, bailes tradicionales que escenifican y representan lo más
bello y folklórico de Venezuela.
Bailes Populares, Folklóricos y Típicos de Venezuela
El Carite: baile típico y muy popular del oriente venezolano.
El Sebucán: se baile en diferentes partes del país, se le suele llamar también las cintas ó el palo de las cintas.
Las Turas: es un baile típico religioso de origen indígena que se celebra en los Estados Lara y Falcón.
El Pájaro Guarandol: comparsa que esta formada por varias personas que danzan y cantan.
La Burriquita: el personaje principal viste un disfraz de burra y jinete al mismo tiempo, y baila al compás del joropo.
Los Tambores en Las Costas: muy bailados en el Estado Vargas y Sucre.
Tamunangue o Golpe Tocuyano: también conocido como Golpe Larense o Joropo Larense, música y ritmo que son oriundo de El Tocuyo, Estado Lara.
La Gaita: es la música y el baile típico en todas las navidades del país, originaria del Estado Zulia.
El Calipso: a pesar que es un género musical originario de
Trinidad y Tobago, es muy popular en Venezuela y se conoce como; El
Calipso venezolano o El Calipso de El Callao.
El Baile del Joropo: acompañado de la música llanera, es el baile que más se canta y se baila en toda Venezuela.
COMIDAS TÍPICAS
Debido a la extensión territorial, la diversidad de los recursos
agropecuarios y a la pluriculturalidad propia del pueblo venezolano, la
gastronomía varía según la región del país de la que se trate, así en
líneas generales los elementos típicos de la cocina de cada estado son
las siguientes:
Venezuela hasta hace poco era el segundo consumidor de pasta del mundo, justo detrás de la misma Italia:los espaguetis (aunque no autóctonos) son considerados actualmente un plato fundamental en la dieta de los venezolanos.
Cabe destacar que en Venezuela también se consume la llamada comida rápida, principalmente en forma de hamburguesas (no sólo de las famosas franquicias como Burger King, McDonald's, etc.; sino también en expendios llamados "calles del hambre"), perros calientes (los cuales poseen su propia variante y en algunos lugares le llaman vulgarmente asquerosito) y pepitos. Si bien también es posible elaborarlos en casa.
También está bastante extendido el consumo de pan de trigo, mayormente en las ciudades (Caracas, Valencia, Maracay, Maracaibo, Barquisimeto). El tipo de pan más usual suele ser la baguette (llamado también canilla, cuya versión en panecillos se le conoce como pan francés), seguido del llamado pan campesino (cuya corteza es gruesa y áspera espolvoreada con harina y su masa muy suave). Es bueno acotar que el pan de trigo no es autóctono de Venezuela, sin embargo se ha popularizado gracias a la influencia de inmigrantes europeos (mayormente portugueses) que regentan panaderías en este país.
También se consume en Navidad el turrón, herencia de inmigrantes españoles y el panetón originario de Italia.
- Oriente, Guayana y Caribe: predominio de pescados de mar y de río, mariscos y langostas, tubérculos como ñame, papas y ocumo chino, maíz y carne de res en la zona sur-llanera donde también hay producción de quesos frescos suaves (guayanés, de mano, clineja, mozzarella criolla, etc.), comidas cotidianas de pescado frito o guisado acompañado con arepas, arroz, ensalada y tajadas. Tendencia de comidas marítimas Europeas (como almejas con vino blanco, paella, etc.).
- Occidente y Zulia: consumo de carnes como chivo, cabra y conejo, extensivo el uso de producción de quesos. Tendencia a los platos autóctonos con amplia influencia indígena y europea. Existe además una variedad de comidas rápidas nacidas particularmente en el Zulia, entre estos; el patacón, tumbarrancho (variedad de arepa) y los pasteles de trigo frito. Entre sus dulces típicos se encuentran los huevos chimbos, dulce de icaco, limonsón e higos.
- Centro: diversidad alimenticia por estar en el centro de las zonas productivas y por la carencia de regiones agropecuarias importantes, consumo de pollo, carne, pescados guisados o asados, arroz, pasta, ensaladas y mucha influencia de gastronomías internacionales. Tendencia española, italiana, francesa, portuguesa y otras de influencia europea.
- Llanos: gastronomía parecida a las zonas llaneras o pampeanas de Brasil, Uruguay y Argentina, consumo de carne de res y animales de caza (venado, chigüire, capibara, lapa, Cuniculus paca, morrocoy, etc.) en parrillas, asados y carne en vara, utilización del maíz en cachapas, gran producción de quesos y derivados de la leche.
- Andes: cocina relacionada con los andes colombianos, uso de papas, trigo, tubérculos y carne de res, oveja, pollo, poco pescado exceptuando a la trucha cultivada, orientación más europea y típicamente de la región andina sudamericana.
- Se debe notar que vegetales frescos o marinados son muy consumidos como acompañantes en la gastronomía venezolana (berenjenas, calabazas, papas, etc.).
Comida venezolana
La gastronomía típica venezolana es bastante amplia, y varía mucho en relación a la zona del país de donde sea originaria. A continuación una lista de platos principales, acompañantes y otros elementos que forman parte de la gastronomía general de toda Venezuela:Platos
Algunos de los platos típicos de la región central son:
- Asado negro.
- Bollo pelón.
- Caraotas negras
- Courbullon de mero.
- Cachito.
- Carne mechada.
- Pisillo de Chigüire.
- Chivo asado.
- Chivo en coco.
- Conejo en coco.
- Chupe caraqueño (de influencia peruana).
- Chuleta de cerdo ahumada.
- Empanadilla (empanada).
- Arepa de Trigo
- Hallaca
- Tunguita
- Mondongo
- Lebranche asado.
- Picadillo llanero.
- Pisca andina.
- Torta de plátano.
- Pargo al horno.
- Pabellón.
- Pan de jamón.
- Parrilla
- Pasticho - versión venezolana de la lasaña Italiana.
- Pastel de polvorosa.
- Mel a la chinese.
- Reina Pepiada.
- Sancocho.
- Tajadas.
- Patacón.
- Carne en vara
- Tigui tigui en Vara
Venezuela hasta hace poco era el segundo consumidor de pasta del mundo, justo detrás de la misma Italia:los espaguetis (aunque no autóctonos) son considerados actualmente un plato fundamental en la dieta de los venezolanos.
Cabe destacar que en Venezuela también se consume la llamada comida rápida, principalmente en forma de hamburguesas (no sólo de las famosas franquicias como Burger King, McDonald's, etc.; sino también en expendios llamados "calles del hambre"), perros calientes (los cuales poseen su propia variante y en algunos lugares le llaman vulgarmente asquerosito) y pepitos. Si bien también es posible elaborarlos en casa.
Acompañantes
- Arepa.
- Tequeño.
- Empanada.
- Patacón.
- Plátano frito u horneado.
- Cachapa.
- Hallaquita.
- Funche (versión criolla de la polenta italiana).
- Yuca (mandioca) hervida o frita.
- Papa.
- Arroz
- Casabe
También está bastante extendido el consumo de pan de trigo, mayormente en las ciudades (Caracas, Valencia, Maracay, Maracaibo, Barquisimeto). El tipo de pan más usual suele ser la baguette (llamado también canilla, cuya versión en panecillos se le conoce como pan francés), seguido del llamado pan campesino (cuya corteza es gruesa y áspera espolvoreada con harina y su masa muy suave). Es bueno acotar que el pan de trigo no es autóctono de Venezuela, sin embargo se ha popularizado gracias a la influencia de inmigrantes europeos (mayormente portugueses) que regentan panaderías en este país.
Salsas
- Guasacaca.
- Mojo.
- Picante.
- Catara.
- Suero de leche.
Dulces
- Alfajores.
- Arroz con coco.
- Bienmesabe.
- Piñonate.
- Dulce de lechosa (papaya).
- Quesadilla (no confundir con la quesadilla mexicana ya que es un plato salado).
- Jalea de mango.
- Juan Sabroso.
- Majarete.
- Quesillo.
- Torta de piña.
- Buñuelos de yuca o batata.
- Mandoca.
- Golfeado.
- Torta bejarana.
- Torta Negra.
- Negro en camisa.
- Huevos chimbos.
- Cascos de Guayaba.
- Conserva de Coco.
- Conserva de Guayaba
- Dulce de leche (arequipe).
- Caspiroleta
También se consume en Navidad el turrón, herencia de inmigrantes españoles y el panetón originario de Italia.
Bebidas
Venezuela es el tercer país de Latinoamérica con mayor consumo de alcohol y uno de los mayores consumidores de cerveza en el mundo. Es común que el venezolano acompañe sus comidas con jugos de frutas y tallos o bebidas gaseosas (refresco o malta). También con bebidas espirituosas en donde la cerveza es por mucho la principal. En la costa y grandes ciudades se bebe frecuentemente agua de coco.- Batidos de frutas.
- Chicha criolla.
- Chicha andina
- Papelón con limón.
- Jugo de caña con limón.
- Tizana.
- Cocada.
- Ponche crema.
- Ron.
- Ron con ponsigué.
- Anis
- Vino.
- Aguardiente de Cocuy o simplemente Cocuy. (Es un tipo de tequila típico de los Estados Occidentales de Venezuela)
- Miche Andino.(aguardiente a base de hinojo, y papelón)
- Guarapitas.
- Levantón andino.
- brujita (ron con una mezcla de frutos , maderas y hierbas de uso medicinal o comestible)
- sangria de vino
No hay comentarios.:
Publicar un comentario